El 7 de octubre es el día de Rosario, no de su fundación como ciudad

Por iniciativa del senador provincial Francisco Casiello se presentó el 23 de mayo de 1940 un proyecto designando el 4 de octubre como fecha oficial, pero luego creyó más preciso fijarlo el Día de la Virgen del Rosario.

Las argumentaciones presentadas fueron apoyadas por uno de los historiadores de mayor prestigio por aquel entonces, el doctor Calixto Lassaga. El 28 de junio de 1940, la legislatura provincial sancionó la ley declarando al día 7 de octubre como el Día de Rosario.

El gobernador de Santa Fe, Manuel María de Iriondo promulgó la ley el 10 de julio de ese año. El 7 de octubre corresponde en realidad al día de la victoria cristiana en la batalla de Lepanto, contra los otomanos del año 1571. Esa batalla había sido puesta por el Papa bajo la advocación de la Virgen del Rosario. En esta contienda se produjo una verdadera masacre, en sólo cinco horas murieron 40.000 personas entre ambos bandos y fueron apresados 10.000 turcos.

La batalla de Lepanto fue un combate naval, frente a la ciudad de Naupacto (mal llamada Lepanto), situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia continental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes Saavedra, que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su brazo izquierdo, lo que le valió el sobrenombre de «el manco de Lepanto». Estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».

En 1580, el pintor veneciano Andrea Vicentino realizó un óleo sobre la batalla de Lepanto para el palacio Ducal de Venecia, en sustitución de una obra anterior de Tintoretto que resultó destruida en un incendio. Basado en el testimonio de los participantes, recrea con gran realismo el choque entre los dos ejércitos en el momento culminante de la batalla.

Segundo centenario de la «fundación de Rosario

Un hecho totalmente inexacto que aquí vamos a explicar.

El 2 de octubre de 1925 la ciudad inició los festejos de su Segundo Centenario -tomando como fecha fundacional el relato de Pedro Tuella, escrito en 1802-, con el arribo de las naves de guerra “Almirante Brown”, “Jujuy”, “Paraná” y “La Plata”.

Las autoridades municipales tiraron «la casa por la ventana» para dar el mayor brillo posible a las distintas celebraciones proyectadas. Al día siguiente llegó el presidente de la República, Marcelo T. de Alvear, acompañado de su esposa, Regina Paccini, y funcionarios nacionales.

El mandatario colocó piedras basales de distintos emprendimientos. Casi ninguno se concretó. Este fue un intento de algunas personalidades de la alta sociedad rosarina de organizar festejos, en una “fecha falsa”.

Otro signo de este acontecimiento se halla grabado en el umbral de mármol de Carrara previo al altar mayor de la Catedral, como se puede observar en la imagen adjunta. Se gastaron ríos de tinta, se cincelaron medallas de oro, de plata.

Se emitió sello conmemorativo y muchas cosas más. Una fecha totalmente incorrecta. Nuestra ciudad nunca fue fundada y mucho se ha escrito y se conmemora cada 7 de octubre el día de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario. Y también el 5 de agosto de cada año, fecha en la cual nuestra urbe ascendió al grado “Ciudad”.

Prof. Eduardo D. Guida Bria

El encuentro contará con más de 40 stands en el Parque Nacional a la Bandera con una oferta variada de culturas, platos y bebidas típicas
Un nuevo espacio cultural destinado a preservar, investigar y difundir el valioso patrimonio arquitectónico y escultórico de la ciudad
Se trata del ciclo de talleres "Toco y Leo", una propuesta que promueve libros inclusivos desde la primera infancia

@agendarandom

Ver Perfil

Agenda Random

Ver Perfil
Scroll al inicio